top of page

                                                                                                     

 

                                                                             Jonh  R. Searle

 

Jonh  Rogers Searle nació el 31 de julio de 1932 en Denver (Estados Unidos). Realizo sus estudios en la Universidad de Oxford y es docente de filosofía de la Universidad de California. Searle es reconocido por sus contribuciones a la filosofía del lenguaje, a la filosofía de la mente y de la conciencia.  Su trabajo se centra en el estudio del lenguaje, específicamente del habla, como un acto constituido bajo ciertas reglas. Por medio de su teoría de los actos de habla Searle pretende solucionar algunas dificultades que acarreaba la teoría de los infortunios de John Langshaw Austin.

 

Teoría de los actos de habla: Searle continúa con la investigación desarrollada por Austin, mantiene la idea de que comunicar es actuar pero este profundiza en la idea de que toda actividad lingüística está controlada por una serie de reglas y no solo determinados actos ritualizados como lo proponía Austin. Extendiendo así los principios reguladores de los diferentes tipos de actos y las consecuencias de las violaciones de estos principios.

María Victoria Escandell señala que “En su teoría Searle propone que el uso del lenguaje está regulado por reglas y principios y que los participantes deben poseer determinadas actitudes” (1996, p.g 62)

Según Searle en una situación de habla el hablante realiza ciertos tipos de actos pero lo más importante es la intención con la que se hace estos o sea el acto ilocucionario, el cual es la unidad mínima de la comunicación lingüística.

En esta teoría se distinguen dos tipos de reglas: las regulativas que regulan una actividad preexistente, cuya existencia es independiente de las reglas y las constitutivas que constituyen una actividad cuya existencia es lógicamente dependiente de las reglas.

 

 

Componentes del acto de habla

 

Contenido proposicional: es la referencia y la predicación o el sujeto y el predicado, es decir el significado.

Fuerza ilocutiva: es la intención, es decir el sentido que le quiere dar el hablante.

 

Ejemplo: en la historieta de Calvin y Hobbes, en la viñeta número dos cuando Calvin le dice a Hobbes: “Mira pones el pan en esta ranura y bajas esta palanca”, los componentes son:

Contenido proposicional: el sujeto es el pan y el predicado es lo que se dice acerca del pan.

Fuerza ilocutiva: en este caso es asertiva ya que lo que busca Calvin es informar a Hobbes que debe hacer con el pan para que salga como tostada.

Condiciones de adecuación para un acto de habla

 

Condición preparatoria: Son las condiciones previas que deben darse para que el acto tenga sentido, es la capacidad y utilidad del acto.

Sinceridad del acto: “Estas condiciones se centran en el estado psicológico del hablante y expresan lo que el hablante siente o debe sentir al realizar el acto ilocutivo” (Escandell, 1996, pg. 68). Debe haber correspondencia entre lo que se dice y lo que se siente.

Contenido proposicional: Es la concordancia existente entre las características de la proposición y el acto de habla realizado. Que lo dicho esté claro.

Condiciones esenciales: Son la suma de todas las condiciones anteriores utilizadas de manera correcta en el acto de habla.

 

 

Tipos de acto de habla:

 

Asertivos o representativos: son las acciones por medio de las cuales describimos el mundo. Puede ser: informar, notificar, explicar, exponer, etc.

 

Ejemplo: en la escena de la película de Pixar “Monsters Inc” cuando en el noticiero de los monstruos el periodista dice: “Si los testimonios son confiables, la seguridad anti niños se rompió por primera vez” y en el resto de la nota los demás monstruos hablan acerca de lo que les hicieron los “atroces” niños, el acto de habla ejecutado es asertivo o representativo ya que se informa y se describe una situación.

Comisivos o compromisivos: gracias a ellos actuamos juntos en el mundo y ocurren cuando alabamos, prometemos, garantizamos, ofrecemos, etc.

 

Ejemplo: en la película Votos de amor, cuando Peige y Leo están contrayendo sus votos y Peige dice: “Voy a enseñarte a vivir la vida, a tratarte siempre con ternura, a tener la paciencia que el amor requiere”, se hace uso de un acto compromisivo ya que Peige le está prometiendo amor eterno a Leo el día de su matrimonio.

Instructivos o directivos: con ellos actuamos en el mundo y hacemos que otro actúe en el mundo. Son: ordenar, preguntar, pedir, mandar, aconsejar, etc.

 

Ejemplo: en la caricatura Mafalda de Quino, cuando Mafalda le dice a su mamá: “Pero… ¿por qué tengo que hacerlo?” y su mamá a esto responde: “¡porque te lo ordeno yo, que soy tu madre!” ambos actos de habla cumplen la función de directivos o instructivos. El primero siendo una pregunta hecha de hija a madre y el segundo una orden de la madre hacia Mafalda.

Teoría de los actos de habla

Expresivos o emotivos: se utilizan para dar cuenta del estado psicológico o actitudes del hablante y es cuando se insulta, critica, felicita, etc.

 

Ejemplo: en el video de YouTube “Homero te desea feliz cumpleaños”, cuando Homero dice: “Quiero felicitarte por tu cumpleaños, estoy muy contento de que estés cumpliendo años” se lleva a cabo un acto expresivo y emotivo ya que lo que el personaje hace es felicitar a una persona por el día de su cumpleaños, además expresa que está feliz por este motivo.

Declarativos: son enunciados que cambian el estado de cosas del mundo, pueden ser: bautizar, jurar, casar a alguien, vincular, etc.

 

Ejemplo: en el corto de Pixar “Enredados (por siempre)” cuando el padre está casando a la princesa y al príncipe y dice: “Ahora los declaro marido y mujer, pueden besarse”, nos encontramos frente a un acto de habla declarativo ya que al padre casarlos cambia algo en el mundo, que en este caso sería el estado civil de los novios y además el posee el poder necesario para llevar a cabo este acto de habla.

Acto de habla indirecto: existen unos casos en los que el hablante quiere decir algo diferente a lo que realmente expresa, la fuerza ilocutiva no corresponde con el acto proposicional. Allí no se juzga el contenido de la proposición sino su fuerza ilocucionaria.

 

Ejemplo: en el capítulo 30 de la serie televisiva Primer amor a mil por hora, en el momento en que Jovana está en el restaurante y le dice a Imanol: “No sé, estoy como cansada, nada más, digo después del viaje, el regreso a la escuela, todo lo que pasó en peñasco y además tengo ganas de salir y no hay nada que hacer” en este caso, Jovana estaba haciendo un acto de habla asertivo ya que informa que se encuentra cansada y que quiere hacer algo, pero en realidad la intención, la fuerza ilocutiva, es un acto de habla directivo porque le está pidiendo a Imanol que la saque de ese lugar y hagan algo juntos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Macro acto de habla: en los contenidos proposicionales se manifiestan una serie de actos de habla y estos se encuentran al servicio de uno predominante, a este se le denomina macroacto de habla.

 

Ejemplo:en la canción “Querido Tommy” del cantante Puertorriqueño Tommy Torres, la cual es una musicalización de unas cartas enviadas por un seguidor de este, a lo largo de la canción observamos diferentes tipos de actos de habla como emotivos: “disculpe la demora”, asertivos: “le escribo nuevamente, no me ha contestado”, directivos: “dile que te mueres por ella”, entre otros. Pero el macro acto de habla es directivo, debido a que Paco le pide a Tommy ayuda con la mujer que ama, en casi todo el transcurso de la canción.  

EK

© 2023 by EK. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-flickr
bottom of page