top of page

John L. Austin

Fue un filósofo británico y una de las figuras más importantes en lo que se hace llamar filosofía del lenguaje, a este se le deben las teorías de los actos de habla. Su obra más importante es “Cómo hacer cosas con palabras” en el cual da a conocer la idea de que muchos problemas filosóficos desaparecerían si usáramos las palabras adecuadamente.

Actos de habla: según Austin, cuando hablamos no solo construimos enunciados descriptivos, o aserciones, sino que también construimos enunciados performativos en los cuales no solo se dicen sino que también se hace algo. Existen tres tipos de actos de habla y son:

  • Locutivo: es el que realizamos por el mero hecho de decir algo, es decir, lo que se dice. Tiene tres subactos: fónico, fático y rético.

  • Ilocutivo: acto que se produce al decir algo, es lo que se comunica, es decir, la intención con la cual se hace.

  • Perlocutivo: son los efectos o consecuencias que el destinatario espera producir al decir algo. 

Ejemplo: en la historieta "Calvin y Hobbes" vamos a analizar los tipos de habla que Austin distingue. El acto locutivo sería cuando Hobbes le dice a Calvin "Si la gente pudiera poner arcoiris en los zoos, seguro lo harian". En cuanto el acto ilocutivo, la intención que tenía al decir eso era manifestarle a Calvin que estaba mal que hubiera atrapado a la mariposa. El acto perlocutivo sería el efecto que esperaba causarle y era que se sintiera mal y dejara libre a la mariposa, cosa que logró ya que al irse Calvin lo hizo.

Una situación afortunada según Austin, ocurre cuando la comunicación se lleva de una manera eficaz y se cumplen totalmente unas reglas.

 

Las reglas o condiciones que Austin propone son:

A.1 Existencia de un procedimiento convencional aceptado, con un efecto convencional que incluya la emisión de determinadas palabras, por parte de determinadas personas y en determinadas circunstancias. Además

A.2 las personas y circunstancias que concurren deben ser las apropiadas para el procedimiento

B.1 Todos los participantes deben actuar de la forma requerida por el procedimiento; además

B.2 Deben hacerlo así en todos los pasos necesarios

Γ.1 Cuando el procedimiento requiere que las personas que lo realicen alberguen ciertos pensamientos o disposiciones de ánimo, deben tenerlos; además

Γ.2 Los participantes deben comportarse efectivamente de acuerdo con tales pensamientos.

 

Infortunio: ocurre cuando los enunciados realizativos no son emitidos en unas condiciones requeridas, en este punto se vuelven se vuelven inadecuados o desafortunados. Estos enunciados no se califican como verdaderos o falsos, sino que se evalúan como feliz o felizmente conseguidos.

En caso de que no exista el procedimiento o no pueda hacerse valer como se pretendía, fallan las condiciones A y se llama mala apelación al procedimiento. Cuando los pasos requeridos se llevan a cabo incorrectamente fallan las reglas B y se le llama mala ejecución. En ambos casos el acto realizado es nulo.

A esta clase de infortunios Austin les da el nombre de desaciertos.

La violación de las reglas Γ produce un acto hueco, es decir, un acto aparentemente válido en la forma externa pero sin el contenido necesario, Austin llama a estos infortunios abusos. 

Ejemplo:

El siguiente ejemplo es una entrevista hecha por Miguel Luis y Sammy Pérez del programa de comedia mexicana XHDRBZ.

 

Miguel Luis: Jelou

Turista: Hello.

Miguel Luis: Jaguar yu.

Turista: I’m good. And yourself?

Miguel Luis: A fain tencs.

Turista: And some where your guys doing here?

Miguel Luis: Yea.

Turista: ¿Qué hacen aquí?

Miguel Luis: Mmm… disfrutei de bish for esempo.

Turista: Ok. ¿Para qué show?

Miguel Luis: De program Xhderbez

Turista: ¿En qué canal?

Miguel Luis: Tu. Is veri priti.

Turista: ¿Qué piensan sobre la playa aquí?

Miguel Luis: Que es más bonita, más que nada con la gente. Exacto.

 

Explicación: en esta entrevista se incumple las reglas  para el funcionamiento afortunado de un realizativo, ya que en primer lugar el entrevistador incide en un infortunio por mala apelación al intentar hablar en inglés para entrevistar a un extranjero que habla esta lengua, es decir, el entrevistador está incumpliendo la convencionalidad de la lengua inglesa. En segundo lugar, el entrevistador realiza una mala ejecución, ya que el turista que fue entrevistado intenta cooperar con el periodista al darse cuenta que este no hablaba inglés, pero fue tanta la cooperación del turista que se cambiaron los roles del entrevistador y del entrevistado, incluso el periodista evidencia este cambio dentro de la entrevista e intenta volver a cambiar los roles pero no obtiene éxito alguno. Por último, el entrevistador abusa del entrevistado al intentarle hablar en inglés, a pesar de que él sabe que no habla esta lengua.

Infortunios. 

EK

© 2023 by EK. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-flickr
bottom of page