top of page

                                                                             Herbert Paul Grice

 

Filosofo británico nacido en 1913 y fallecido en 1988. Es reconocido por su obra “Sudies in the way of words” y por sus aportes a la filosofía del lenguaje en el ámbito de la teoría del significado y de la comunicación.  Sus contribuciones más influyentes se centran en la distinción entre “significado para el hablante y significado lingüístico” y el análisis de la “implicatura convencional”.

 

 

Principio de cooperación: plantea a la comunicación como un acto de fe en el interlocutor, es decir, tenemos la confianza de que el otro intentará entender lo que queremos comunicar, sea desconocido o no. Grice llama a esto principio de cooperación, es el acuerdo previo y tácito de colaboración en la comunicación entre los hablantes.

El principio general de este es hacer que su contribución a la conversación, sea siempre la requerida por el propósito de la conversación, es por esto que Grice propone las máximas conversacionales.

 

 

 

 

Máximas conversacionales

 

Cantidad: nunca ser más informativo de lo necesario y dar siempre la información requerida.

 

Calidad: nunca diga nada que crea falso y no diga nada de lo que no tenga evidencia, que su contribución sea verdadera.

 

Pertinencia: sea pertinente, es decir, que lo que diga venga al caso, y sea relevante, o sea, que el otro tenga interés por lo que se dice.

 

Modo o manera: sea claro, evite la oscuridad, la ambigüedad, sea breve y ordenado.

 

Noción de implicatura: Grice hace una distinción entre lo que se dice y lo que se comunica, lo que se dice es el contenido proposicional (significado) y lo que se comunica es todo lo que se transmite con el enunciado, pero que es diferente al contenido proposicional (sentido) y a esto se le llama implicatura.

“Existen dos clases de implicatura, la convencionales y las no convencionales, las implicaturas convencionales son aquellas que derivan directamente de los significados de las palabras y no de factores contextuales y situacionales, las implicaturas no convencionales se generan por la intervención interpuesta de otros principios, informan por ello una clase bastante extensa, dependiendo de cuál sea la naturaleza de los principios involucrados. La implicatura convencional puede ser conversacional cuando los principios que hay que invocar son los que regulan la conversación, estas a su vez pueden ser generalizadas y particularizadas. También puede ser no conversacional, que es cuando los principios en juego son de otra naturaleza” (Escandell, 1996, pg. 80-81).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Incumplimiento de las máximas

 

Supreción abierta: en este caso de manera abierta se dice que no se quiere cooperar.

 

Violación encubierta: es cuando se realiza un abuso, es decir, es clara la intención de engañar al interlocutor.

 

Colisión o choque de máximas: es cuando no podemos cooperar pero son embargo lo intentamos.

 

Explotación o violación ostensiva de la máximas: se viola algunas de la máximas para generar un sentido, cuando hay algo dentro de la conversación con estímulo extensivo. 

 

En este caso solo nos vamos a ocupar de la violación ostensiva o explotación de máximas, a continuacón los ejemplos:

 

 

 

 

Ejemplo violación maxima de cantidad: en el capítulo de El Chavo del ocho “El regreso de la Chilindrina” cuando la Chilindrina le dice a Don Ramón: “Ay papito bonito, chulo ¿me das un peso para comprar dulces?”, en este caso la Chilindrina viola la máxima de cantidad ya que según las normas debería pedir el peso y no dar tantas vueltas diciéndole esos adjetivos bonitos a su papá para convencerlo, en este caso estos adjetivos sobran. Entonces la implicatura sería que la Chilindrina no busca solo pedir el peso, lo que quiere es convencer a su papá con halagos de que le de lo que ella quiere, ya que es probable que se lo de si hace esto.

 

Ejemplo violación máxima de calidad: en la frase de Muhammad Alí que aparece al inicio del capítulo dos del libro “El oro y la oscuridad: La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé”, escrito por Alberto Salcedo Ramos dice: “Soy invencible: esposé a un trueno, metí a la cárcel un rayo, asesiné a una roca, mandé al hospital un ladrillo”, esto es una metáfora, es decir, describe o califica algo a través de su semejanza con otra cosa, además lógicamente hablando en esta frase Muhammad Alí incumple la máxima de calidad debido a que un trueno no se puede esposar, es imposible meter un rayo a la cárcel, una roca es una cosa inerte, carente de vida por lo tanto no se puede asesinar y es lógicamente improbable mandar un ladrillo al hospital, como todo eso es falso, en consecuencia, incumple con la máxima de calidad, en esta frase la implicatura de lo dicho es que el buscaba comunicar que era tan bueno que nadie podía contra él y que hasta el momento era el mejor boxeador.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejemplo violación máxima de pertinencia: en el penúltimo capítulo de la telenovela “Allá te espero”, cuando Michael y David están hablando y David le dice a Michael: “necesito pedirle un permiso” y Michael responde: “¿a mí, para qué?” y David responde: “porque yo me quiero casar con su mamá, pero antes de pedirle la mano a Don Lazario, yo necesito, pues, yo quiero que usted este de acuerdo, eso me haría muy feliz” a lo que Michael finalmente responde “y…¿trajo el anillo?” en este caso Michael viola la máxima de pertinencia ya que lo que David le hace es una pregunta a la que debe responder si o no y este lo que hace es responder con otra pregunta. La implicatura de este es que Michael haciendo esa pregunta no está preguntado realmente, si no que le está dando un sí a David para que se case con su mamá.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejemplo violación máxima de modo o manera: en la canción de Bon Jovi “Como yo nadie te he amado” en la segunda estrofa cuando dice: “para aprender hay que caer, para ganar hay que perder” se viola la máxima de modo o manera ya que esta frase es un oxímoron, es decir, usa dos conceptos de significado opuesto y esto no se acepta en las normas de Grice ya que vendría siendo una ambigüedad, un sin sentido, pero gracias a la cooperación la entendemos. La implicatura es que en la vida las cosas no son fáciles de conseguir y que se deben hacer sacrificios.

Principio de cooperación

EK

© 2023 by EK. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-flickr
bottom of page