
Stephen C. Levinson y Penelope Brown
Stephen C. Levinson, científico, arqueólogo y antropólogo social. Es reconocido por sus estudios sobre las relaciones entre la cultura, la cognición y el idioma. Sus aportes sobre la pragmática se centran en las implicaturas conversacionales.
Su trabajo con la socióloga Penélope Brown se publicó en el libro “Politeness: Universals in Language Usage”, el cual plantea las estructuras del lenguaje relacionadas con la formalidad y la cortesía. Sus aportes se derivan del concepto de imagen (face) de Erving Goffman. Esta obra es de gran importancia en la teoría de la cortesía.
Puntos de partida
Brown y Levinson parten del supuesto de que toda sociedad debe controlar la agresividad de sus miembros e intentan canalizar esta agresividad para mantener el control interno y las relaciones de competencia con otros grupos sociales. Es por ello que la cortesía trata de contrarrestar la agresividad para fortalecer las relaciones sociales.
Otro de los puntos de partida es la racionalidad la cual implica la eficacia comunicativa, entonces así reconocemos la agresión.
Definición
La cortesía es un conjunto de estrategias conversacionales, destinado a evitar o mitigar los conflictos que puedan surgir cuando los objetivos de emisor y destinatario no coinciden, pero estos, sin embargo no quieren romper las buenas relaciones entre ambos.
Estrategia abierta directa o sin compensación: no hay intento de contrarrestar un daño o amenaza potencial. El enunciado se expresa literalmente siguiendo las máximas de Grice.
Ejemplo: en el capítulo llamado “Un mal beso”, de la serie animada Un show más, cuando Mordecai y Margarita se están besando en el carro, Margarita se aleja y Mordecai dice: “Ay lo siento” y Margarita responde: “No está bien, es que te apesta la boca”, en este caso Margarita utiliza una estrategia directa porque le dice a Mordecai que su aliento huele mal sin dar rodeos y yendo al punto, siguiendo máximas de Grice.
Estrategia abierta indirecta o con compensación: el emisor no deja de mostrar su intención, pero trata de reparar de alguna manera el posible daño o amenaza a la imagen pública.
Existen dos tipos de compensación:
-
Cortesía positiva: busca proteger la imagen pública positiva. Expresión de aprecio al destinatario y sus deseos. Son muestras de intimidad, familiaridad y amistad, por ejemplo las bromas, preocupación o interés por el otro, sobrenombres, etc.
Ejemplo: en la serie transmitida por YouTube Susana y Elvira en el capítulo “Las miserables”, cuando Susana le dice a Elvira y a Virginia: “Cami es un neandertal, solo le gusta el futbol, le digo -¿quieres ensalada? -Uy no gas, ¿leer? -No que mamera, que rollo tan maluco me duermo…” y Virgina le dice: “Uy Susi pero Cami por lo menos le hace el amor” y Susana y Elvira responden: “Virgi no sea loba”, esta acción es indirecta ya que ellas le responden apelando al apodo que utilizan por cariño para referirse a Virginia para que no suene tan crudo lo que le dirán (indicador de cortesía), además violan una máxima de calidad y de modo, ya que superan el significado convencional haciendo uso de la palabra “loba”, que en este caso no se refiere al animal carnívoro, sino que hace alusión a las mujeres que cambian mucho de pareja.
-
Cortesía negativa: se basa en la expresión de que el acto realizado no pretende:
-
Limitar libertad de acción del otro.
-
Ofrecer escusas o compensación por adelantado.
-
Distanciarse de alguna responsabilidad.
Ejemplo: en el coro de la canción “Perdón que lo diga”, del grupo de música norteña Pesado dice: “Perdón que te diga pero no vales nada”, este es un caso de cortesía indirecta negativa debido a que le dicen lo que quieren expresar a esa mujer, pero le piden disculpa adelantada por el daño que posiblemente le causaran esas palabras a su imagen pública. Usa el marcador de cortesía “perdón que te diga” para suavizar el impacto de sus palabras.
Estrategia encubierta: intenta enmascarar o disimular la intención, el emisor intenta evitar que le sea atribuida la responsabilidad de haber cometido un acto amenazador. En esta estrategia se explotan las máximas de Grice.
Ejemplo: en la serie de Mimosa llamada “Las trampas de Falopio” cuando la novia se está midiendo el vestido de matrimonio y pregunta cómo le quedó, sus amigas le dicen: “¿pero ese vestido no es como muy de matrimonio no?” y la novia responde: “si yo sé pero como no es mi primer matrimonio no lo quería tan blanco” a lo que la otra amiga le dice: “¿pero tú te sientes bien? O probamos otro como más elegante” y la otra amiga agrega “si otro que vaya más con tu personalidad”, aquí las amigas usan este tipo de persuasión para que ella acceda a medirse otro y diciéndolo así camuflan su verdadera intención que es decir que el vestido no le queda bien y se ve feo. También se viola la máxima de pertinencia porque la amiga pregunta si les gusta o no y ellas responden con cosas diferentes para no herirla y decir que está feo.
No haga acción que amenace la imagen pública: esto ocurre cuando el riesgo de dañar la imagen del otro es muy alto, por esto el destinatario decide no responder y prefiere callar ante lo que dice o pregunta el emisor.
Ejemplo: en la novela “Yo soy Betty la fea” cuando Betty llega a la empresa con su nuevo look y entra a la oficina de Armando, este le dice: “¿Usted que se hizo?” y Betty responde: “Estuve en el salón de belleza” y Armando se queda callado hasta que Betty se va y luego dice para sí mismo “esta vieja que se hizo Dios mío”, en este caso Armando prefiere callar para no hacerle daño a Betty al decirle de una u otra manera que no se veía bien.
Conceptos básicos:
Principio de cooperación: Brown y Levinson se apoyan en lo ya planteado por Grice en el principio de cooperación, diciendo que una manera de cooperar es siendo corteses.
Imagen pública: es la construcción de una imagen que una persona elabora del otro sobre la base de actos y expresiones que se realizan en un ámbito que rebasa lo domestico o lo privado. Cada individuo tiene o cree tener cierto poder y se lo reclama al otro, esta imagen pública es supremamente frágil, por esta razón la gente cuida su imagen y en ocasiones miente, es hipócrita o calla.
-
La mejor forma de cuidar la imagen pública propia es cuidar la de los otros, es por esto que somos corteses.
Existen dos tipos de imagen pública:
-
Imagen pública positiva: es el deseo de ser aceptado y reconocido por el otro y de compartir sus intereses
-
Imagen pública negativa: deseo de tener libertad de acción, de no sufrir imposiciones por parte de los demás, de dominar el propio territorio.
El funcionamiento de la cortesía:
Los criterios o factores para el funcionamiento de la cortesía son: el poder relativo, la distancia social y el grado de imposición. También utiliza varias estrategias de cortesía según el grado de amenaza a la imagen pública, explicadas en el siguiente esquema:
El funcionamiento de la cortesía de Brown y Levinson
